Biotecnología
y medio ambiente
La biotecnología ambiental
ha surgido como una respuesta para la solución a muchos de los problemas de
contaminación actual. Hablando de modo genérico, la biotecnología ambiental
abarca cualquier aplicación destinada a reducir la contaminación, desde la
utilización de microorganismos para la generación de combustibles hasta el
empleo de vegetales para la absorción de substancias tóxicas. (Camino, 2005)
Investigación
Autor
Dra. Claudia Díaz Camino
Investigadora
del Instituto de Biotecnología de Plantas del National Research Council of
Canadá
Fecha
de publicación 2005
Los
clusters de innovación, Biotecnología ¿ventana de oportunidad?
"Todos sabemos lo que
significó el 12 de octubre de 1492 ... pero Colón nunca lo sabía, y todavía
discutimos hoy sobre dónde aterrizó ... Se tardó décadas en darse cuenta de
cómo un nuevo mapa mundial acabaría cambiando el equilibrio de poder entre
todos los países ... A menudo no nos damos cuenta del poder de un mapa recién
acuñado ... Pero las escuelas de gramática que enseñan a las generaciones
futuras recordarán el 12 de febrero de 2001, aunque estamos empezando a
explorar ".Juan Enríquez, en "A medida que el futuro te atrapa" (Bereciartua,
2015)
Revista
de la Bolsa de Comercio de Rosario
Autor:
Pablo Bereciartua
Fecha
de publicación en el 2015
La
investigación Biotecnológica en México: tendencias en el sector agroalimentario
Partiendo de la
consideración de la crisis en el sector agroalimentario mexicano a lo largo de
toda una década que antecede a la publicación de este trabajo, R. Casas propone
la necesidad de plantear una estrategia de redefinición del papel que debe jugar
la tecnología en donde se determine el tipo de desarrollos tecnológicos más
convenientes para apoyar a los distintos sectores sociales. Constata que México
cuenta con una larga experiencia en el desarrollo de la investigación agrícola
y alimentaria, ya que ésta recibió un importante impulso del Estado desde la
década de 1930; que ese campo de trabajo se ha apoyado y promovido en el sector
educativo, así como en instituciones gubernamentales. El renglón de
mejoramiento y producción de semillas, a partir de los años cincuenta desarrollados
por el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIFAP), es un
importante resultado. Los centros de educación superior, distribuidos en
diferentes regiones del país, contaron con una capacidad importante de
investigación; hacia mediados de los años ochenta se habían identificado
aproximadamente 200 unidades de investigación en este campo, dependientes de
centros de educación universitaria y tecnológica o de organismos
gubernamentales. Sin embargo, la información disponible sobre las
características de la investigación en esas áreas, así como sobre las
potencialidades de su capacidad para la solución de los problemas del sector
agrícola, al momento del estudio realizado por R. Casas, era muy limitada.
Exploró la realidad de la empresa alimentaria privada, constituida en un
elevado porcentaje por empresas extranjeras, el hecho de que la mayor parte de
la tecnología empleada por este sector fuera importada y, en el caso de la
industria transnacional, la investigación fuera desarrollada en sus casas
matrices, aunque ocasionalmente apelaran a la investigación de los centros de
educación nacionales, para efectuar sus desarrollos tecnológicos. La obra
destaca la gran heterogeneidad y dispersión de la investigación agroalimentaria
en México, resultantes de la gran diversidad de instituciones, de la falta de
integración de las actividades de esas instituciones y de la variada gama de
sus temáticas, no siempre en relación con necesidades apremiantes de la
población. Se trata de un parteaguas en la medida que presenta los resultados
de un análisis empírico que tuvo como objetivo identificar la naturaleza de la
capacidad de investigación biotecnológica, así como su relación potencial con
los problemas agrícolas y alimentarios de México, sin proponerse analizar o
evaluar el impacto social de la biotecnología, por tratarse de un área de
investigación aún en gestación y con muy escasas aplicaciones productivas. Se
centró en la identificación de los principales campos de investigación biotecnológica
que estaban siendo promovidos en el área agroalimentaria, así como en la
discusión de si este tipo de investigación ofrece un potencial relevante para
satisfacer requerimientos alimentarios específicos, y si dicha capacidad podría
mejorar la producción de alimentos básicos para la población. Paralelamente al
análisis cualitativo de las actividades de investigación biotecnológica
generadas por los centros de educación superior en México, realizó un análisis
para comprender los problemas y limitaciones para el desarrollo de la
biotecnología, y las características de las políticas gubernamentales enfocadas
en el desarrollo de esta área de investigación. El análisis de la capacidad de
investigación biotecnológica que se presentó, consideró el conjunto de cultivos
y productos relacionados con la agricultura y la alimentación y, por lo tanto,
el universo de estudio se conforma con todas las instituciones que
desarrollaban investigación biotecnológica sobre algún cultivo o producto
agroindustrial, como el maíz, sorgo, oleaginosas, caña de azúcar, yuca,
recursos forestales, flores, frutos, hortalizas, así como de otros productos y
subproductos agroindustriales. Recopiló información utilizando la entrevista
directa y abierta. con un guión preestablecido. Además de 80 entrevistas a
investigadores de centros de investigación, funcionarios públicos en diversas
dependencias y cinco a funcionarios de empresas, se enviaron cuestionarios a
instituciones de investigación en el interior del país, y se efectuaron otras
actividades de recopilación de información mediante la participación y
asistencia a diversos encuentros académicos en biotecnología, en el ámbito
nacional y en el internacional latinoamericano. En la última sección del libro
se exploran las relaciones entre los resultados del análisis empírico. Se
discute la relevancia social de la investigación biotecnológica en México y se
elaboran las conclusiones, así como las propuestas de política para el futuro
desarrollo de la biotecnología en México. Una versión previa a este libro fue
presentada como tesis doctoral. (Rosalba, 1993)
Texto
extraído del libro “La investigación Biotecnológica en México: Tendencias en el
sector agroalimentario.”
Autor:
Casas Guerrero Rosalba
Fecha
de Publicación 1993
Patrocinador
IISUNAM
Cobertura
especial México
Avances
recientes en biotecnología vegetal e ingeniería genética de plantas
La Biotecnología
incluye cualquier técnica que utilice organismos vivos o algunas de sus partes
para fabricar o modificar productos, para mejorar las plantas o animales o para
desarrollar microorganismos para usos específicos. Como señalaba el Prof. Rodríguez
Villanueva en su discurso de ingreso en la Real Academia Nacional de Farmacia
(1986), la Biotecnología posee la capacidad de cambiar a la comunidad
industrial del siglo XXI debido a su potencial para producir cantidades
prácticamente ilimitadas de sustancias de las que nunca se había dispuesto
antes, de productos que se obtienen normalmente en cantidades pequeñas, de
productos con coste de producción mucho menor que el de los fabricados por
medios convencionales, de productos que ofrecen mayor seguridad que los hasta
ahora disponibles y de productos obtenidos a partir de nuevas materias primas
más abundantes y baratas que las utilizadas anteriormente. (Burraco, 2005)
Texto extraído del libro “Avances
recientes en biotecnología vegetal e ingeniería genética de plantas”
Autor: Dr. Antonio Benítez Burraco
Investigador de la Universidad de
Sevilla España
Fecha de publicación: 2005
Editorial REVERTE S.A.
Impreso en España
Perspectivas
de la Biotecnología en las Ecotecnologías
Las ecotecnologías se basan
en el diseño de ecosistemas para beneficio del hombre y los sistemas naturales,
por tanto buscan crear tecnologías que reduzcan los efectos nocivos al medio
ambiente. La biotecnología presenta una serie de herramientas que podrían ser
compatibles con este mínimo impacto a la naturaleza. (Gutierrez L.,
2006)
Revista
Scientia Et Technica
Autor:
Gutiérrez L., Luis Gonzaga
Fecha
de publicación: Diciembre 2006
Universidad
Tecnológica de Pereira
No hay comentarios.:
Publicar un comentario